Luego de mantener una charla en el Club Deportivo América con dirigentes locales y de la localidad de Concepción del Uruguay dialogo con Informe Ciudadano y explico la importancia que debe tener el entrenamiento, “el deporte se convirtió en una necesidad desde el punto de vista de prevención de la salud, porque la vida moderna es muy sedentaria y desde el aspecto psicológico y sociológico las instituciones deportivas son el ámbitos en donde se debería contener a la juventud” aseguró. Plateo que en esa dirección las instituciones cumplen un rol fundamental, “deberían estar apoyadas por el estado”. Aclaro que cuando se plantean objetivos competitivos el entrenamiento cumple un rol importantísimo, “hoy en Buenos Aires los chico están entrenando entre seis y ocho sesiones semanales” expresó. Se refirió a las ventajas que se obtienen el iniciar la formación deportivo en edades infantiles, “hay que generar el habito higiénico, el estilo de vida, el chico que se acostumbra ha ir al club no mira televisión o no esta con la computadora todo el día”. “Si uno acostumbra al chico a entrenar todo los días, cuando es adulto ya sabe que entrenar todos los días no le hace nada, al contrario le hace bien, lo mantiene sano, lo mantiene bien psicológicamente, lo mantiene en un circulo de amistades, en un circulo social que hace las mismas actividades” entendió.
Dio a conocer que en la formación de un deportistas hay determinados principios del entrenamiento deportivos que se deben respetar, “el mas importante es el principio de progresividad de las cargas y deben ser de acuerdo a la edad y adecuarse a ella”, expreso que entre los seis y los doce años no es aconsejable entrenar ninguna área física particular, “lo que se debe hacer es un desarrollo lo mas amplio posible de todas las coordinaciones “, recomendó que trabajando de esta manera el chico podrá jugar en un futuro cualquier otro deporte que le pueda llegar a interesar.
Sobre la formación de los niños explico que en algunos casos se corre el riesgo de la especialización temprana, “se llama síndrome de saturación deportiva, es un conjunto de signos y síntomas que llevan al abandono precoz del pibe del deporte a causa de darle estímulos no acordes a la edad” aseveró. Como ejemplos menciono a hacerlos correr alrededor de la cancha, hacerles hacer pesas a los 10 años o la excesiva presión que tienen los chicos para ganar, “eso no es adecuado para la edad y eso puede llevar al abandono precoz de la actividad” dijo con preocupación.
Sugiero ha que toda institución tenga una política educativa y objetivos claros para donde apuntar, que es lo que quiere, de sus chicos, de su institución, “en base a eso trabajar, no puede ser que cada técnico o preparador físico que venga trabaje en base a los objetivos que el se propone, él tendría que responder a una política institucional” dijo convencido. Indico que el club es el contenedor de los chicos del barrio por lo que la comisión directiva “es la que debe determinar que es lo que quiere para sus chicos” anheló.
Delineo que el entrenamiento deportivo es un proceso de enseñanza - aprendizaje y por lo tanto en la medida de lo posible debe estar a cargo de gente capacitada, “hay un montón de cuestiones que tienen que ver con lo pedagógico con lo didáctico, con lo fisiológico específicamente y con lo psicológico - social que las maneja mejor una persona capacitada que alguien que no lo esta”. Desde el punto de vista personal prefiere tener personas instruidas con los chicos y no con el plantel profesional, “recargaría las tintas en poner la gente mas capacitada y mas preparada en la formación de los chicos porque es lo mas dificultoso y están en periodo de crecimiento, están en periodo de formación, donde se los debe antes que nada educar y después entrenar”.
Un párrafo especial le dedico a la dirigencia deportiva, “debemos juntarnos los que abogamos por las mismas cosas” aspiró. Manifestó que todos los dirigentes, los técnicos y preparadores físicos quieren lo mejor para los pibes, “la mejor manera de darle lo mejor a los pibes es juntarse, la mejor manera de crecer es crecer todos juntos y la mejor manera seria juntarse y capacitarse entre todos, estudiar entre todos y compartir las experiencias” entendió.
Como están planteadas las cosas, a nivel local, vio imposible que un chico pueda llegar al fútbol grande, “después de los 14 años es prácticamente inviable porque la preparación física que adquiere un chico en Buenos Aires o en La Plata, comparada con un chico que entrena tres veces por semana es irrecuperable” aseguró. Al referirse a la condición física menciono que es la base de sustentación para desarrollar todo lo demás, como ser la técnica, la táctica, “debemos tratar que un jugador tenga la condición física de base como para poder desarrollar sus técnicas con plenitud y suficiencia durante 90 minutos”. “Si el chico permanece entrenando tres veces por semana, cada año que pasa va perdiendo mucho terrenos desde lo físico, que es a esas edades es irrecuperable” finalizo.